viernes, 24 de junio de 2011

El Chile Colonial: La expulsión de los jesuitas y el Contrabando Francés.

Algo habrán hecho Chile Episodio 3/4



La siguiente actividad estará centrada en el mundo social y su influencia en la economía de la época. Parta apoyar esta perspectiva invitamos a que vean este pequeño trozo de la serie histórica "Algo Habrán hecho" versión chilena, de un programa argentino creado en el 2008.
Les pido igualmente que se centren su atención, en los minutos 03:15 al 09.02. Igualmente para servir de apoyo, facilitaré información referente al rol de la Compañía de Jesús (conocida comúnmente como Orden Jesuita) en la sociedad colonial y su expulsión de la América Española en 1767.

Compañía de Jesús en Chile
Una fructífera labor educacional y misionera.

La compañía de Jesús fue fundada en 1539 por San Ignacio de Loyola y se distinguió de las demás órdenes religiosas católicas por su  especial voto de obediencia al Estado Pontificio (Roma) y por su rigurosa disciplina espiritual. Los discípulos del santo vasco llegaron a Chile en 1593 y su Labor se dedicó fundamentalmente en la educación de todos los grupos sociales y a la evangelización de los indígenas.

La obra misionera de los Jesuitas logró mejores resultados que otras órdenes religiosas, pues dio al indígena un trato más humanitario y recurrió al lenguaje y a elementos de la cultura aborigen para trasmitir la Palabra de Dios. Ello le granjeó a la Compañía de Jesús un enorme prestigio ante la monarquía española y le permitió influir en la política colonial con respecto al “problema Mapuche”, anteponiendo la persuasión en lugar del enfrentamiento y dando lugar a la llamada “Guerra Defensiva”. Sin embargo, desgraciados sucesos y la oposición de parte importante de la sociedad chilena de comienzos del siglo XVII, hicieron fracasar la estrategia defensiva y en adelante la Compañía de Jesús debió continuar sus esfuerzos apostólicos sin el apoyo de las autoridades.
Collegio de Santiago hacia 1646


Aunque sus integrantes llevaban una vida muy humilde, la Compañía de Jesús acumuló en Chile un considerable patrimonio material, que sirvió de ejemplo para el progreso económico del reino y que además empleó para afianzar su obra evangélica y educacional. Estos logros se repitieron en cada lugar del mundo donde la Compañía estaba presente y despertaron recelos no sólo en las otras órdenes religiosas, sino también en las autoridades políticas, que veían con desconfianza la prosperidad de una orden cuya primera lealtad no estaba con el monarca y que incluso algunos de sus miembros más sabios habían desarrollado teorías peligrosamente subversivas

Así, la Compañía de Jesús fue expulsada en 1759 de Portugal, en 1762 de Francia y en 1767 de los dominios del Rey de España. La mayor parte de los 181 jesuitas chilenos que partieron al exilio se refugiaron en Italia, donde prosiguieron su fructífera labor cultural y religiosa, ahora inspirada en la patria lejana y prohibida. 

La medida de extrañamiento fue levantada en 1815 por Fernando VII, lo que permitió a la Compañía volver a instalarse en Chile para recomenzar su obra desde las cenizas. Al año siguiente, los jesuitas regresaron a Chile donde continuaron su labor apostólica dedicados a la enseñanza, mientras que la misión evangelizadora de los indígenas fue reemplazada por la ayuda a los pobres. El éxito de esta tarea fue coronado con la reciente beatificación del Padre Hurtado.


(Extraído de la página Memoria chilena)

Actividades:

1)      Analiza  el rol social y económico que desempeñaron la orden de los jesuitas. ¿Cuál crees que fueron las razones de su gran éxito? (justifica tu respuesta).
2)      Reflexiona sobre las razones que movieron a la corona española a expulsar a la orden Jesuita en 1767. (Centrar en los aspectos políticos)
3)      Según el vídeo "Algo Habrán hecho". Describe: ¿Cómo era la vida del Chile de mediados del siglo XVIII? (centrar en los aspectos sociales).
4)  ¿Qué importancia desempeño el contrabando durante el Siglo XVIII? (Centrar en los aspectos económicos).









jueves, 23 de junio de 2011

el coste de los productos


 Como han podido notar, el comercio durante el siglo XVII y XVIII se caracterizó por la dificultad de poder satisfacer la  cada vez más creciente demanda de productos (principalmente manufacturas provenientes del viejo continente). Esto provocaba que ciertos productos en algunas regiones brillaran en su ausencia o en algunos casos su costo fuera demasiado excesivo, un ejemplo  aquí en Chile fue el tráfico de esclavos negros.

Actividad

1)      revisa estas dos tablas y luego responde las siguientes preguntas.

Tabla Nº 1
Precios de la época en moneda actual. (Extraído del suplemento, Chile en cuatro momentos)


Tabla Nº 2

a)     Compara los precios del siglo XVIII, que están en la tabla Nº 1 con los precios de los mismos productos hoy en día. ¿Qué impresión te da? ¿Cuál es la razón de qué en el siglo XVIII tuvieran estos valores? (justifica tu respuesta).

b)     Tras ver la tabla Nº 2. Reconoce: ¿Cuáles son las causas que existan una tan marcada disparidad en los precios de los productos comprados en Perú  y Chile? (centrar en los aspectos económicos, apoyarse en lo aprendido anteriormente en este blog    

c)   Anteriormente se hablo que en Chile los esclavos negros, nunca fueron muy ocupados, en comparación a zonas como el Caribe o Brasil. Reflexiona las razones económicas que generaba esta situación. 

miércoles, 22 de junio de 2011

Los Comerciantes en el Chile Colonial.


“Luego que mejore el tiempo me iré, que desde que hizo esta luna no ha habido tiempo seguro ninguno, y parece que el invierno ha sido en este mes… La fragata está con dos anclas y cables nuevos en el agua para asegurarla, pero luego que se mejore el tiempo se levará una  con la otra nos  haremos la vela, pues es forzoso  tenerla así, ya que la chalupa no puede portar ancla, y como la Barca está adentro y con dificultades para sacarla y no hay otro barco en este puerto que nos ayude, conviene para el seguro tenerlas en el agua”

Carta de Roque Caero a diego Durán, 15 de septiembre de 1725.

Calle Colonial Siglo XVIII


Ya, a inicios del Siglo XVII la economía extractiva principalmente aurífera, entra en  decadencia siendo remplazada por la economía agrícola, actividad concentrada en la Hacienda. En este mismo contexto se produce tanto en Chile como en el resto de las posiciones transoceánicas del Imperio Español, una aceleración  en la compra y venta de insumos, como también a la creciente necesidad de la cada vez más deseada manufactura europea.  Es en este periodo donde crece de forma predominante, la figura del comerciante; considerado como un grupo social en si,  la mayoría dedicado al comercio mayorista, ya que su prestigio solía estar relacionado  con el monto de sus operaciones. La frecuencia de sus transacciones económicas, tanto sus contactos en Chile como en el resto del Imperio. El  tener un acertado sentido comercial, el trabajo intenso y algo de suerte (e incluso el haber obtenido un buen matrimonio con algún miembro respetable de la sociedad criolla), podían marcar la diferencia entre el éxito o el peor de los fracaso, a veces un fracaso que podría costar la propia vida del comerciante. Por el contrario si los negocios resultaban con una acumulación significativa, el tan anhelado asenso social, se concretaba. A pesar de ello muchos de los hijos de estos comerciantes, no optaban por la carrera del padre, eligiendo en su haber la carrera militar o las leyes (Abogado). Estas elecciones eran debido en primer lugar al alto riesgo que implicaban el de adentrarse en el mundo de los negocios,  siendo una realidad muy recurrente el de terminar en estruendosas quiebras. De este modo, con la riqueza del padre, le permitía al hijo el ingresar a carreras de mayor prestigio, como también de una mayor posibilidad de riqueza que eran invertidas muchas veces en la hacienda o en la minería.

Otra característica muy común entre los comerciantes, era el uso de artimañas y prácticas corruptas, para ganar una mayor ganancia. La corrupción era una práctica muy habitual en la América Española, extendiéndose incluso a las propias autoridades locales. un ejemplo ocurrió en 1707, cuando un comerciante francés Vincent Bauver recala con su barco al puerto de Valparaíso para vender sus productos. Conocedor de estos tratos pocos claros, ofrece un banquete a las autoridades de la ciudad, donde: "se bebió a la salud de los Reyes de Francia y España, al retumbar los cañonazos se hicieron obsequios recíprocos,  y todos estuvimos contentos. el señor gobernador obtuvo una bonita cantidad, pues es necesario convenir con estos señores el por ciento  que se les dará de los negocios que se realicen"  

Actividad:

1)      analiza el rol del comerciante dentro de la sociedad colonial. ¿Qué aportes generaba en la ciudad colonial? (centrar en los aspectos económicos, como es por ejemplo el aprovisionamientos de suministros y bienes)

miércoles, 15 de junio de 2011

Las Rutas Comerciales en el Chile Colonial

" en 1710, el principal centro comercial de la ciudad es la plaza, donde se intercambian los más variados productos, desde los propios de la agricultura hasta las manufacturas más sofisticadas. Para llegar al centro urbano, todos estos bienes deben recorrer un arduo camino, ya sea por las precarias vías terrestres o por las fascinantes y peligrosas rutas transoceánicas"
 Extraído del suplemento de El Mercurio: "Chile en Cuatro Momentos, 1710": Página 7, Volumen 4

Plaza Mayor de Lima a finales del siglo XVII.
Oleo en tela de autor anónimo.
A finales del siglo XVI la economía se basaba en la Encomienda. Este sistema consistía en que a un encomendero se le asignaban un grupo de indígenas que trabajaban para él. A cambio, el encomendero les daba protección, evangelización, vestuario y alimento.  Pero por la progresiva disminución de indígenas este sistema ya no era sustentable, por lo que la Hacienda, en el siglo XVII, Remplazó a la Encomienda como principal sistema productivo.  El hacendado, generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se encargaba de contratar inquilinos y peones como mano de obra. 


Con ese contexto, en las ciudades eran los centro donde llegaban  los productos provenientes de las  cercanas haciendas, como manifacturas -aunque a veces escasamente- venidas tanto del virreinato (Actual Perú) como de la Propia España.a pesar de ello los intercambios comerciales que existían en el Chile colonial eran bastante restringidos  esto debido a la existencia del Monopolio Comercial este sistema económico consistía en que las colonias solamente podían comerciar con sus respectivas metrópolis (para el Caso de Chile, seria España), siendo tajante mente prohibido que las colonias comerciaran con otras potencias europeas, como por ejemplo las grandes rivales de España que eran: Inglaterra, Francia, Holanda y Portugal.


El transporte de las mercancías manufactureras provenientes de la Metrópolis eran transportadas a América, a través  flotas de Naves. el recorrido de estas flotas se iniciaba en el puerto de Cádiz (España) para luego de un largo viaje de casi dos meses en alta mar, llegar al puerto de la Habana (Cuba). de ese punto la flota se reparte una en dirección a la ciudad de Veracruz (México) y otra al puerto de Cartagena de indias (Colombia). este tipo de recorrido se hacia dos veces al año.




Valparaíso, 1795. (fuente: Memoria chilena) 
Con la llegada de esa flota de galeones al Puerto de Cartagena, las mercaderías comercializadas realizaban sus determinados viajes a través de distintas rutas tanto marítimos como terrestre, para el caso de Chile, era la ciudad de Lima, capital del virreinato del Perú. donde los comerciantes criollos podrían vender sus excedentes agricolas a cambios de manufactura europeas o otros vienes tales como Tabaco, café o en menor medida esclavos negros.
     
A pesar de ello, en Chile como también en otras zonas aisladas del imperio, existían un fuerte contrabando de bienes traídos principalmente por los marinos ingleses y franceses. 


Actividad:
1) Describa de forma breve, las siguientes palabras:
- Encomienda - Hacienda - Criollo - Metrópolis - contrabando -  


2) Revise los siguientes cuadros sobre el tiempo que demoraban los viajes marítimos en el siglo XVII y en el siglo XXI. A continuación, responda las siguientes preguntas:


- FragataBuque de tres palos cruzados con velas cuadras en todos sus mástiles. Vehículos impulsado por vela (Siglo XVII - XVIII)


a) de Cádiz a Veracruz: 60 días de viaje.
b) de Cádiz a Cartagena: 50 días de viaje.
c) de cadíz a Buenos aires (Argentina): 70 días de viaje.
d) de Valparaíso a Collao (Perú): 15 días de viajes.
e) de Valparaíso a  Concepción: 4 días de viaje.

- Crucero: Buques de guerra, aptos para efectuar múltiples misiones; capaces de enfrentar múltiples blancos en forma simultanea y ser empleados en apoyo de otras fuerzas o en misiones independientes. Vehículos impulsado por gasolina. (Siglo XX - XXI)


a) Lisboa (Portugal) a La Habana (Cuba): 10 días
b) Lisboa a Buenos Aires (Argentina): 14 días
c) Lisboa a Caracas (Venezuela): 9 días.
  • Compara, las diferencias que muestran los dos cuadros. ¿Por qué hoy en día los tiempos de viaje se han recortado tanto en comparación de las mismas rutas hace 300 años atrás? 
  • investiga cuanto demoraba la ruta terrestre de Concepción - Santiago, en el siglo XVIII y compara con la actual ruta. 
  • Reconoce ¿Cuáles eran los beneficios que generaban estos viajes de galeones, a España? y describe: ¿Cuáles eran los peligros que los amenazaba?. 
3) Según el texto: analiza las principales características del monopolio comercial impuesto por España a sus colonias y reflexiona el porque de su implementación.


lunes, 13 de junio de 2011

Saludos cordiales

Con el objetivo de utilizar nuevas plataformas para la divulgación de contenidos culturales, como también como iniciativa para elaborar nuevas estrategias educativas en el campo de la Historia, especificamente en las nuevas prácticas educativas. Espero que este esfuerzo sea de mucha utilidad para todos los estudiantes.  

El objetivo de este Blog es permitir crear un nuevo escenario para incentivar el trabajo creativo como también reforzar los aprendizajes generados en el Aula. Igualmente como acercar al estudiante, los contenidos que a simple vista se ven como lejanas y ajenas a su realidad. El contenido que se tratará ahora será: La Sociedad Colonial, que abarcan desde 1600 hasta finales del 1700. Estos contenidos son para el 5º año Básico (NB3).


Claudio Gay: "visita al Valle Mapocho